De repente vi la conexión entre todas estas artes, los signos, iconos y símbolos, cuando pensamos o recordamos alguna foto, vienen a nuestra mente todos estos factores, desde lo que oímos en ese momento, así como el lugar, que letrero había, colores, olores, siempre estamos tratando de conectar todos estos recuerdos. Sin saber estamos utilizando la semiótica, queremos recordar cada detalle para sentirnos más cerca de lo que fue ese momento.
La satisfacción espiritual del ser humano está en correspondencia con las circunstancias que le proporciona el tipo de sociedad en que se desarrolla. El individuo comienza a establecer un sistema de relaciones que enriquecen su quehacer social y cultural.
En la vida espiritual de la sociedad en que vivimos, el arte adquiere, junto con la ciencia, una significación cada vez mayor.
Dentro de este sistema de relaciones, la apreciación estética constituye una necesidad, un imperativo que educa al hombre, lo instruye y transforma sus puntos de vista. Las cualidades y los gustos estéticos, saber comprender y crear lo bello en el arte y la realidad, son rasgos indispensables del hombre universalmente desarrollado.
Aquí está el ejemplo del movimiento vanguardista este movimiento buscaba innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
Otro ejemplo claro es el modernismo todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, llevando a cabo una ruptura con los estilos dominantes en la época, tales como el historicismo o el eclecticismo. Aquí se trata de crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial.
La libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
Por poner un ejemplo claro, entre música, semiología, pintura y poesía, que un acorde musical menor suene y de la sensación de estar triste no es algo que es casualidad hay todo un conjunto de factores que llevan a que ese acorde me haga sentir triste, en ese momento vienen colores, recuerdos, signos, palabras a mi mente.
Podemos concebir a la semiología musical como el estudio de la semiosis que ocurre al interior de una comunidad musical, cuando esta produce, ejecuta o escucha música. Sin embargo, la semiología musical abarca mucho más.
La semiología musical por llamar de otro modo a la semiología aplicada a la música, analiza todo aquello que nos permite entender un hecho musical en su totalidad: desde los procesos de creación e interpretación de una obra, hasta los de percepción, pasando por la estructura interna de dicha obra, a partir del análisis de su partitura. Por ello, es dominio de la semiología musical el estudio de las influencias que tuvo un compositor para crear una determinada pieza, los recursos musicales que utilizó, la manera en la que están articulados los diferentes sonidos y elementos de ésta y las emociones, imágenes, ideas y respuestas corporales que presenta un determinado escucha al percibirla, entre otros.
La semiosis por otro lado es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete o músico, poeta, pintor, actor; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo, y transformándolo en algo subjetivo como lo es la música.
La música es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepto las esencias de los seres y la transmisión de ideas y valores, inseparables a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
Lo artísticamente verdadero sólo se alcanza por
la intuición, y más aun cuando se inicia un
camino. Aunque en la construcción general
pueda intervenir la teoría pura, el elemento
que constituye la verdadera esencia de
la creación no se crea ni se encuentra nunca
a través de la teoría; es la intuición quien da
vida a la creación.
El arte actúa sobre la sensibilidad y,
por lo tanto, sólo puede actuar
a través de ella. Con el cálculo matemático y
la especulación deductiva, aunque se basen en
medidas seguras y pesos exactos, nunca se
obtendrán resultados artísticos. No se pueden
formular matemáticamente esas medidas, ni
se encuentran esos pesos.
El artista debe mostrarse ciego ante las
formas reconocidas o no reconocidas, sordo a
las enseñanzas y los deseos de su tiempo.
Sus ojos atentos deben dirigirse hacia
su vida interior y su oído prestar únicamente
atención a la necesidad interior. Entonces
sabrá utilizar con la misma facilidad
tanto los medios permitidos como los
prohibidos.
Kandinsky
Decía un gran filósofo: La música expresa directamente la objetivación de la voluntad. Sin mediaciones. Libera y objetiva a la voluntad. Por esto el efecto de la música es mucho más poderosa y penetrante que el de las otras artes, pues éstas sólo reproducen sombras, mientras que la música, ella produce esencias. "Arthur Shopenhauer"
Existe un refrán que dice “las cosas son del color del cristal con que se mira”, en este caso, la conciencia del artista es el cristal y la coloración es dada por el total de circunstancias en las que se encuentra inmerso el artista. Existe, sin lugar a dudas, la libertad propia del artista, pero también hay ciertos límites que son los que las condiciones de su tiempo le marcan y que no le es posible evadir. Cuando el artista se expresa en estilo realista, abstracto o primitivo esto sólo obedece al sentir que experimenta en su relación con el universo. Picasso decía “Si un artista varía su forma de expresión sólo quiere decir que ha cambiado su modo de pensar” decía PICASSO y, para redondear la idea, su forma de pensar (el artista) está en gran medida determinada por el impacto de las circunstancias, en todos los órdenes que le rodean.
El artista, el músico, el genio es aquel que traspasa y da los giros más inesperados en su melodía, de lo disonante hasta la desesperación, hasta la calma más reconfortante, el genio se regocija en ambos extremos. “La obra del genio consiste en la invención de la melodía de los más profundos secretos de la esencia humana. ….Tratamos de darle forma al mundo revistiéndole de carne, de colores, concretarle en algo análogo. Este es el origen del canto con palabras, de la opera. Cuando la música es forzada a amoldarse a las palabras y a los hechos se le fuerza a hablar un lenguaje que no es el suyo”. Querer que la música se exprese en palabras es reducir a la música. La música al igual que el mundo no puede expresarse totalmente, el lenguaje es limitado para esto. Tenemos que al momento de ser ejecutada la música ya se sabe que es lo que va a expresar, cual es el carácter de lo que expresa, y no necesita palabras para explicar, lo presenta ya dado.
Nunca concluyo algo que escribo, porque a veces hoy escribo algo y mañana me entero de algo que me hace dudar de lo que escribi, pero las influencias que he tenido y los autores que he leído, los cuales están aquí mismo citados y nombrados en mi blog, así como algunos de sus escritos desde Schopenhauer, pasando por el pintor kandinsky, y los muchos poetas y escritores latinoamericanos que han de ser de mis favoritos.
Generalizando las ideas aquí planteadas, vemos como las artes, la música, la poesía, la pintura, estan ligadas de un modo tal, que todas estan conectadas con un símbolismo literario, a esto debemos que tengamos un nombre para cada movimiento literario o artistico que hubo durante los siglos, desde el ars antigua, el renacimiento, el barroco, el clasicismo, el romanticismo, el post romanticismo, el modernismo, vanguardismo, la tan apreciada música contemporanea entre muchos que se me pasan.
Cada nuevo movimiento artistico rompio los paradigmas que crearon sus antecesores, en conclusión todo en el mundo siempre se esta renovando continuamente, desde la música, el arte, la pintura, la tecnología, los medios de comunicación, el transporte, la salud, todo esto lleva consigo dentro una simbología propia de cada estudio. Necesitamos signos, señales, iconos, para vivir en armonía, los necesitamos para comunicarnos, como tambien estamos renovandolos y dandosle nuevos significados.
Termino citando a algunos autores, los cuales citas y libros son dignos de extraer algunos pensamientos...
BOECIO (480 – 524)
-La música mundana: Lo que Pitágoras llamaba la armonía de las esferas. Es la música que no podemos percibir porque somos imperfectos. Esta es la música verdadera, las demás sólo son reflejos de ella.
-La música humana: Es la unión armoniosa del alma con el cuerpo. Se comprende a través de acto de la introspección, todo aquel que se sumerge en sí mismo la entiende, ya que es una armonía psicofísica.
Por esto el efecto de la música es mucho más poderosa y penetrante que el de las otras artes, pues éstas sólo reproducen sombras, mientras que la música, ella produce esencias. "Arthur Shopenhauer"
Mi rol en la sociedad, o la de cualquier artista o poeta, es intentar expresar lo que sentimos todos. No decir a la gente cómo sentirse. No como un predicador, no como un líder, sino como un reflejo de todos nosotros. John Lennon.
Al ver a un viejo descalzo quise darle mis zapatos y me dijo no hace falta lo que importa es tu conciencia, no es importante el ropaje sino distinguir a fondo, los que van comiendo dioses y cagando demonios. Alí Primera
Todos los días deberíamos oír un poco de música, leer una buena poesía, contemplar un cuadro hermoso y si es posible, decir algunas palabras sensatas. Goethe
Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. Eduardo Galeano
"El hombre es el verdadero creador de su destino. Cuando no está convencido de ello, no es nada en la vida. Gustave Le Boni
TRABAJO I EVALUADO.
ResponderEliminar¡Saludos!
Le felicito por su RESPONSABILIDAD!
Este trabajo tiene una evaluación de 2 puntos en base a 2 (equivalente a 10%)
OBSERVACIONES:
•EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG